Teoría literaria VI
2015-2
Título: Creación y crítica: un diálogo posible.
Carácter: Obligatoria de elección
Tipo: Teórica
Modalidad: Cultura y literatura
Seriación: Optativa
Horario: jueves de 9 a 11 horas
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras| Salón 206-A
OBJETIVOS
- Ofrecer a los alumnos una aproximación a algunas de las principales formas de estudio de la relación entre crítica, literatura y cultura.
- Proponer una lectura en profundidad de los textos literarios a través de la puesta en diálogo las dimensiones creativas y críticas en torno a la obra literaria.
- A partir de distintas reflexiones sobre cuestiones teóricas y metodológicas, establecer una propuesta de lectura de distintas obras de Mario Vargas Llosa y el boom latinoamericano.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La maestra hará una presentación general de cada unidad, seguida de la indicación de una serie de lecturas obligatorias y el comentario de las mismas en clase con la participación de los alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Participación en clase.
- Lectura y comentario de textos.
- Entrega de un trabajo parcial y un examen o trabajo final.
Se enfatizará la necesidad de un compromiso con la dinámica de las clases comprobado a través de asistencia, lectura de los textos, participación en el comentario de las obras y temas indicados y en general seguimiento de las discusiones y actividades del curso.
TEMAS
1. Introducción. Creación y crítica. Un diálogo posible (3 clases)
Cómo nace un escritor. Mario Vargas Llosa. El continuo entre lectura y escritura. Vida y obra. Biografía, historia literaria y autoría. La propuesta de Vargas Llosa: crítica impresionista, crítica “científica”, crítica histórica.
Lectura:
Mario Vargas Llosa, La orgía perpetua, Barcelona, Bruguera, 1978, esp. pp. 9-50.
Diálogo:
Liliana Weinberg, “Breve historia de la crítica”, en Metodología de la crítica literaria, pp. 16-20.
Luz Aurora Pimentel, “Sobre la lectura”
2. La novela, entre el arte y el oficio. (3 clases)
Lectura:
Mario Vargas Llosa, “Cartas a un joven novelista”.
Diálogo:
Liliana Weinberg, “Algunas herramientas metodológicas [sobre el relato]”, en Metodología de la crítica literaria, pp. 49-55.
3. Literatura, sociedad, compromiso. La responsabilidad del escritor.
Escritura: ¿una cuestión individual o una cuestión social? (3 clases)
Lecturas:
“La literatura es fuego nuevo”
Diccionario del amante de América Latina, Barcelona, Paidós, 2005. (El Boom, Barral, Balcells).
Crítica:
Pierre Bourdieu, ¿Y quién creó a los creadores?
4. La ciudad y los perros (1963). Principios de narratología. 3 clases
Lectura: La ciudad y los perros (1963).
Ambrosio Fornet, “Perros en la ciudad”, en El otro y sus signos, Santiago de Cuba, Editorial Oriente/ Instituto Cubano del Libro, 2008.
5. La casa verde (1966). La secreta escritura de una novela. 3 clases
Lecturas:
La casa verde
“Historia secreta de una novela”
Crítica:
José Miguel Oviedo, Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad, Barcelona, Seix Barral, 1970
Raymond Williams, Vargas Llosa: otra historia de un deicidio, México , Taurus, 2001.
6. Conversación en La Catedral (1969). Un boom dentro del boom 2 clases
Lectura: Conversación en La Catedral (1969).
Crítica: Luis Harss, “Mario Vargas Llosa, o los vasos comunicantes”, Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1977, pp.420-462.
7. La guerra del fin del mundo (1983). El punto de vista de la crítica social.
Lecturas: La guerra del fin del mundo
Entrevista a Vargas Llosa sobre su novela
Crítica: Ángel Rama, “La guerra del fin del mundo. Una obra maestra del fanatismo artístico”, en La crítica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985 (Biblioteca Ayacucho 119). pp. 335-363. 2 clases
8. La fiesta del Chivo (1998). Literatura e historia. La novela histórica.
Lectura: La fiesta del Chivo
9. Mario Vargas Llosa: la verdad de las mentiras. Realidad y representación
Lecturas:
Discurso en el otorgamiento del Premio Nobel (2010).
Discurso en el otorgamiento del Premio Rómulo Gallegos, “La literatura es fuego”.
La verdad de las mentiras. Ensayos sobre literatura, Barcelona, Seix Barral, 1992.
10. Crítica: razón y pasión
Ensayos escogidos de Vargas Llosa sobre García Márquez, Arguedas, Onetti y otros autores.
11. El recorrido narrativo:
La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos Los cachorros (1967) Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La Fiesta del Chivo (1998) El paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006) El sueño del celta (2010) El héroe discreto (2013).
Una bibliografía completa y autorizada de Vargas Llosa
Los 10 mejores enlaces para entender el universo de Mario Vargas Llosa
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Angenot, Marc, Jean Bessière, Douewe Fokkema et al., Teoría literaria, trad. Isabel Vericat Núñez, México, Siglo XXI editores, 1993.
Auerbach, Erich, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE, 1950.
Nara Araújo y Teresa Delgado, sel. y apuntes introductorios, Textos de teorías y crítica literarias (del formalismo a los estudios postcoloniales), México, UAM, 2003.
Brioschi F. y C. Di Girolamo, eds., Introducción al estudio de la literatura, Barcelona, Ariel, 1988, pp. 251-297.
Maurice Delcroix y Fernand Hallyn, Introduction aux études littéraires, Bruselas-Lovaina, Duculot, 1995. Véase especialmente K. Boullart, “Ouvertures sur les autres arts”, pp. 72-84.
Fusillo, Massimo, Estética de la literatura, Madrid, Antonio Machado libros, 2012 (1ª. ed. en italiano 2009).
Lotman, Iuri, La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto, ed. de Deiderio Navarro, Madrid, Cátedra Frónesis, 1997.
Markiewicz, Henryk, Los estudios literarios: conceptos, problemas, dilemas. La Habana, Centro Teórico-Cultural Criterios, 2010.Selección y traducción del polaco Desiderio Navarro.
Pimentel, Luz Aurora, “Sobre el relato. Algunas consideraciones>”, en Emilia Rebora Togno, coord., Antología de textos literarios en francés, México, FFyL, UNAM, 2007, pp. 15-36.
Selden, Raman, La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 2000 (1ª. ed. en inglés 1985 y en español 1987). Trad. Juan Gabriel López Guix.
Weinberg, Liliana, Metodología de la crítica literaria, México, FFyL-UNAM, 1997.